Existen diversos factores que pueden influir de alguna manera en la educación básica de la región de la Sierra Tarahumara, muchos de ellos lo hacen de forma conjunta y, algunos otros, de manera individual. Entre los más relevantes se encuentran:
1. Alimentación
principalmente la alimentación de los habitantes de la Sierra Tarahumara
se basa en sus cultivos de maíz (que toman molido con agua), frijoles y
calabaza. Y extraen las proteínas de la carne de pollos, cabras y, muy a
menudo, ratones a la brasa.
Por lo general, en la distribución de los alimentos al interior de la
familia se privilegia a los adultos varones por lo que las mujeres y los niños
presentan el mayor grado de desnutrición
2. Salud.
Debido a la falta de apoyo al sector salud, la región presentan altas tasas de mortalidad de las cuales las principales causas son: la tuberculosis, las infecciones gastrointestinales en verano e infecciones en vías respiratorias en el invierno; otra causa de mortalidad es la desnutrición, principalmente en los niños menores de 5 años, que se manifiesta por retraso en el crecimiento.
El Estado
debe disminuir los rezagos que en el renglón de salud presenta la población
indígena, priorizando la atención a las niñas y niños menores de cinco años, a
las mujeres embarazadas y a los adultos mayores, así como a las personas que
padezcan alguna enfermedad progresiva o epidémica.
Se estima que los niños desnutridos presentan retraso en el crecimiento, pierden entre 12
y 15% de su potencial intelectual, corren entre ocho y doce veces mayor riesgo
de contraer enfermedades infecciosas y son más propensos a padecer enfermedades
crónico-degenerativas.
De
acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, algunas de las vías para
abordar este importante aspecto, serán los acuerdos con la población indígena
para instrumentar los programas de salud dirigidos a la comunidad.
3. Desarrollo social .
La pobreza es un concepto complejo de entender cuando se habla de la comunidad indígena, ya que hay que considerar diversos aspectos históricos y
estructurales
que han situado al indígena en condiciones de desventaja y desigualdad, con
respecto a otros sectores de la población.
4. Vivienda.
En lo que se refiere a los materiales de construcción, en las viviendas indígenas, el que predomina en las paredes es el adobe y la mader, los techos, principalmente estan construidos con lámina de asbesto o metálica,y de palma tejamanil o madera.
En lo que se refiere a los materiales de construcción, en las viviendas indígenas, el que predomina en las paredes es el adobe y la mader, los techos, principalmente estan construidos con lámina de asbesto o metálica,y de palma tejamanil o madera.
Las viviendas indígenas de la Sierra Tarahumara no cuentan con energía eléctrica, carecen de agua entubada y no disponen de drenaje y alcantarillado.
Algunos
tarahumaras utilizan como vivienda las numerosas cuevas existentes, que
proporcionan mayor protección y calor.
5. Desarrollo económico y medio ambiente.
Entre las ocupaciones relevantes de indígenas y mestizos destacan la agricultura y la ganadería, así como la explotación forestal.
Entre las ocupaciones relevantes de indígenas y mestizos destacan la agricultura y la ganadería, así como la explotación forestal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario